en vua Ygtella que digio dos Millas dos á cero es, y acaeciere caer vno enfermo, en este esto dize S,-uestro. Angelo, y viseria el s. el que quedo tan puede dezir dos Mis s. t. s.orme a lo cual en los pueblos es el ay Indios, y Estiañ, les, si no ay tras se ve Sacerdote, que diga M lla los trinistra s y fiestas, postra dezir vua Milla por la otras na a los tristros, y otra mas tardo a los hilia á sies. Por el re ni los Españoles parece, si quieren venir tan de mañana, como los sa- cras, ni los Indios pueden aguardar atan tarde á costio viene los Españoles j lia gr"" de molestia suya, y aun muchos dellos por el misma cato no oyrian Milla. Y con ella fo da luger a que los que quedaron guarda- do la casa i á el interio que los otros viase ron a Méjia [puedan venir a oyr la segun"" - Milla. Y ados erra el que vuiere de decir dos [ Méjias en vn dia, que refcebirto el fango," [ no rescibi el fauatorio hasta la figundar l l l la como se hace á las Milla, de la Nacid"" i veste el Padre Izcay Manuel en ſu Samt"" [ a o. cas. xz-. c.,uel s. Æ et que dize àistia en peccada suert"" "" confellario primero á teniendo copi,","'" "," " "'"''" " "'"''" " Jeliores, |
![]() |